Saltar al contenido

Juanjo Dioses

Kawaii

La palabra «kawaii» es un adjetivo de la lengua japonesa que puede ser traducido al español como «lindo» o «tierno». Este término ha sido adoptado por la cultura japonesa del entretenimiento y el consumo masivo, extendiéndose hasta la sociedad occidental de nuestros días. El término «kawaii» ha trascendido Asia y ha sido bien recibido por la juventud de América y Europa. Esto se debe a que muchos productos de la industria musical, alimenticia, textil y audiovisual se han visto presa de esta calificación.

Leer más »Kawaii

Derecho

El Derecho es el orden institucional del comportamiento humano en comunidad, guiado por los principios de la justicia y de la certeza. Este orden está basado en las relaciones sociales y en la conducta específica de estos en lugares y tiempos determinados. En definitiva, el Derecho no es otra cosa que un conjunto de normas que regulan la vida en sociedad y funcionan como intermediarias a la hora de resolver conflictos o disputas entre personas de importancia jurídica. Este sistema es indispensable para garantizar la armonía dentro de toda sociedad.

Leer más »Derecho

Felicidad

La felicidad es un sentimiento positivo que aparece dentro de un individuo cuando éste cree o considera que ha alcanzado sus objetivos deseados. Por esta razón, la felicidad suele ser expresada de la mano de otros sentimientos, tales como la alegría. De acuerdo con numerosos psicólogos, la felicidad es una medida de bienestar que influye positivamente en la conducta y el comportamiento de los seres humanos que la sienten, no obstante, se trata de una gratificación autopercibida que no siempre es evidente para los ojos ajenos.

Leer más »Felicidad

Burguesía

La palabra «burguesía» proviene del término francés «bourgeoisie» y es utilizada con frecuencia en numerosas disciplinas sociales, tales como la sociología, la economía política y la historia. Generalmente, este concepto es empleado para referirse a la clase media acomodada de una sociedad capitalista, pero posee además numerosas interpretaciones, que varían de acuerdo a las funciones ideoléxicas que se pongan en juego durante su uso. En este último aspecto, se reconoce a la ideología marxista como la principal responsable de la popularidad de este concepto.

Leer más »Burguesía

Impuesto

Un impuesto es un término de carácter económico y social que se utiliza para referirse a una suerte de tributo (que puede ser en dinero o en otra forma de pago) que debe ser pagado por obligaciones establecidas a través del derecho público. Generalmente, un impuesto no requiere de una contraprestación a cambio por parte del acreedor, por lo que puede ser definido como una obligación económica y social que un individuo o grupo de individuos tiene para con la administración hacendaria.

Leer más »Impuesto

Economía

La Economía es una ciencia social que se caracteriza por tener varios objetos de estudio, de acuerdo con la teoría a la que se adhiera el individuo encargado de su estudio e interpretación. En este marco, es posible reconocer tres definiciones: en primer lugar, la Economía se encarga de estudiar la extracción, la producción, la distribución y el consumo de todos los bienes y servicios; en segundo lugar, estudia la manera en la que los individuos satisfacen sus necesidades mediante la utilización de recursos escasos; y, en tercer lugar, se encarga de analizar el modo en el que las sociedades se organizan y sobreviven en el tiempo.

Leer más »Economía

Geografía

La palabra «geografía» proviene de una conjunción griega entre dos términos que significan «dibujar la tierra». Literalmente, la Geografía es entonces la ciencia dedicada al estudio de la representación gráfica del planeta Tierra. No obstante, esta definición resulta incompleta, puesto que se trata de una disciplina que no sólo se encarga del estudio de la superficie terrestre sino también, de las personas que la habitan y de los paisajes, lugares y regiones que la conforman y permiten la interacción entre todos los componentes que cubren esta superficie.

Leer más »Geografía

Hipotálamo

La palabra «hipotálamo» es un concepto vinculado a la anatomía y proviene de la conjunción de dos términos en griego que significan algo así como «debajo de la cámara nupcial». Esta traducción literal puede interpretarse si se tiene en cuenta la posición del hipotálamo en el cuerpo humano, pues se trata de una región que forma parte del diencéfalo, dentro del cerebro, y que se ubica por debajo del tálamo, una estructura neuronal muy voluminosa que se encarga de recibir todos los estímulos sensoriales provenientes del exterior.

Leer más »Hipotálamo

Comida chatarra

«Comida chatarra» es un término que se utiliza en los países de México, Chile, Colombia, Perú, Argentina, Ecuador, Uruguay y Venezuela para referirse al concepto anglosajón de junk food, es decir, un conjunto de alimentos reconocidos por su alto contenido de grasas, sal, azúcares y condimentos. Estos productos son potenciadores del hambre y la sed en el organismo, por lo que resultan una excelente estrategia de ventas para las multinacionales dedicadas a la fabricación y venta de esta clase de alimentos manufacturados.

Leer más »Comida chatarra

Onanismo

La palabra «onanismo» hace alusión al nombre Onán, un personaje bíblico que aparece en el libro del Génesis. Onán es el responsable del origen del término «onanismo», que es utilizado con frecuencia como sinónimo del acto masturbatorio. Más allá de este significado ampliamente difundido, existe una polémica en torno a su definición, puesto que la Real Academia Española (RAE) ha reconocido recientemente que el onanismo es en realidad una variante del coito interrumpido o coitos interruptus.

Leer más »Onanismo