Saltar al contenido

Opresión

La palabra opresión se refiere a la acción de oprimir o bien a la sensación molesta que produce algo o alguien. Esta palabra puede emplearse para hacer referencia a un malestar interno, una especie de ahogo en el pecho. Por lo general, este tipo de opresión suele ocasionar dificultades para respirar o cierto dolor físico.

Pero también se puede emplear esta palabra para referirse a un malestar anímico o espiritual. Así, esta clase de opresión se presenta en casos de angustia, malestar o por experimentar algún problema. En estos casos, la angustia o problema que se atraviesa puede terminar generando un sentimiento de pesar, cierta opresión.

Leer más »Opresión

Montana

El estado de Montana es uno de los cincuenta estados que conforman los Estados Unidos de América. Montana se encuentra en la zona oeste del país junto a las Montañas Rocosas. Además limita al norte con Canadá, al este con las Dakotas, al oeste con Idaho y al sur con Wyoming.

La capital de este estado es la ciudad de Helena, pero la ciudad más poblada de Montana es Billings. El estado de Montana es el cuarto más extenso del país y el séptimo menos poblado. Montana se incorporó a la Unión en noviembre de 1889 y representa al estado número 41 del país.

Leer más »Montana

Quid pro quo

La expresión Quid pro quo proviene del latín y se puede traducir como una cosa por otra. En este sentido, esta expresión se suele emplear cuando se confunde o equivoca una cosa o persona por otra. Además, esta frase latina se utiliza generalmente en situaciones donde se produce un intercambio, se cambia una cosa por otra.

Con respecto a esto último, se podría decir que la expresión quid pro quo señala un acto recíproco. Es decir, el intercambio entre esas dos partes los beneficia a ambos, ambos ganan algo a cambio. De esta manera, usamos la frase quid pro quo cuando alguien dice o hace algo y recibe a su vez algo similar del otro.

Leer más »Quid pro quo

Formación

La palabra formación se refiere a la acción de formar algo. También se la emplea para señalar el nivel de conocimiento que tiene alguien sobre una materia determinada. Esta palabra deriva del término formatio del latín que hace referencia a la acción o efecto de formar algo. Aunque también puede referirse al aspecto o las características externas y visibles de una cosa.

Debido a su significado, el término formación se asocia con diferentes conceptos. Así, en el ámbito militar se le llama formación al entrenamiento físico y emocional de las tropas. En este sentido, podemos decir que la formación militar es el proceso de aprendizaje de esta profesión.

Leer más »Formación

Idoneidad

La palabra idoneidad hace referencia a la cualidad de idóneo que tiene una cosa, persona o situación. En este sentido, la idoneidad se toma como la aptitud, capacidad o disposición que tiene esa cosa o persona para algo. Por lo general, la idoneidad contempla si algo cumple con los requisitos para cumplir cierta finalidad.

Así, podemos hablar de idoneidad cuando una cosa, persona o hecho resulta adecuado o conveniente. Un claro ejemplo de idoneidad se presenta cuando un empleador busca personal para cubrir algún puesto de trabajo. En estos casos, el empleador determinará la idoneidad de los postulantes de acuerdo al puesto, las tareas y requisitos a cumplir.

Leer más »Idoneidad

Agrícola

La palabra agrícola se refiere a la agricultura o todo aquello que se relaciona con esta actividad. De igual manera, se describe a una persona o actividad como agrícola cuando se dedica a la agricultura. En este sentido, la agricultura se trata de la actividad de cultivar y cosechar materias primas.

Esta actividad puede desarrollarse para obtener alimentos de consumo humano y animal e incluso para vestimenta. De esta manera, la agricultura o actividad agrícola, cultiva y trabaja la tierra para obtener dicha materia prima. Como tal, la agricultura consiste en una de las principales actividades económicas y de suma importancia para la subsistencia del hombre.

Leer más »Agrícola

Océano

El océano consiste en una masa de agua salada que cubre gran parte de la superficie de la tierra. En este sentido, el océano se caracteriza por dividirse en diferentes partes a partir de los distintos continentes terrestres. Así podemos contar los siguientes océanos: el océano Antártico, el Ártico, el Atlántico, el Índico y el Pacífico.

Teniendo esto en cuenta, podemos considerar que los océanos se tratan de grandes extensiones de agua salada. Además, estas masas de agua se caracterizan por separar los distintos continentes. Se cree que los océanos cuentan con una superficie aproximada de 361.000.000 km2 y una profundidad de 3900 metros.

Leer más »Océano

Crisis política

El concepto de crisis política hace referencia a un desequilibrio del orden político, ya sea en un Estado o a nivel internacional. Por lo general, una crisis de este tipo genera un clima inestable que puede llevar a consecuencias conflictivas. Algunas crisis políticas han ocasionado conflictos bélicos, cambios disruptivos, golpes de Estado, entre otros.

Entonces, cuando hablamos de una crisis o de inestabilidad en un sistema político puede provocar hechos como: una guerra civil, un golpe de Estado e incluso una revolución. Sin embargo, también se habla de crisis política cuando el sistema político de un Estado o una sociedad carece de orden.

Leer más »Crisis política

Yucatán

Yucatán es el nombre de un estado que se encuentra al sureste de la República Mexicana. El mismo se encuentra al norte de la península del mismo nombre, se encuentra conformado por 106 municipios y su capital es la ciudad de Mérida. En su mayoría, el territorio de Yucatán se caracteriza por ser una planicie constituida por roca caliza.

El estado de Yucatán limita al norte y al oeste con el golfo de México, hacia el sureste con el estado de Quintana Roo y por el suroeste con el estado de Campeche. Este estado mexicano es famoso por sus playas y por las ruinas mayas que allí se encuentran. Entre las ruinas mayas de Yucatán se encuentran Chichén Itzá, Ek Balam y Uxmal.

Leer más »Yucatán

Diferencia entre felicidad y alegría

La felicidad y la alegría son dos emociones semejantes que se diferencian principalmente por su duración e importancia. En este sentido, la felicidad es un estado emocional permanente que se asemeja a la dicha y la prosperidad. Por su parte, la alegría es un estado emocional pasajero que se parece al bienestar, el gozo y el júbilo.

Así, la felicidad es aquel estado emocional que tiene un efecto permanente y estable en el humor de la persona. De esta manera, la felicidad está basada en algo que resulta importante para esa persona y por eso le causa felicidad. Por ejemplo, algunas personas son felices por trabajar de lo que les gusta, otras son felices viajando, etc.

Leer más »Diferencia entre felicidad y alegría