Saltar al contenido

Psicología

Psique

La palabra psique se refiere al conjunto de procesos característicos de la mente humana. Aquí vale aclarar que la psique contempla los procesos conscientes e inconscientes de la mente. Este concepto pertenece a la psicología y sirve para diferenciar las funciones y procesos mentales de los orgánicos.

Esta palabra deriva del término psyché del griego que puede traducirse como alma humana. Como tal, este concepto se refería a la fuerza vital del individuo de acuerdo a la cosmovisión de la Antigua Grecia. Según esta cosmovisión antigua, la fuerza vital estaba ligada al cuerpo del individuo en vida y lo abandonaba al morir.

Leer más »Psique

Trastorno mental

Un trastorno mental, también conocido como enfermedad mental, hace referencia a distintas afecciones a la salud mental. En este sentido, un trastorno mental afecta el comportamiento, estado de ánimo y hasta los pensamientos de una persona. Algunos de los trastornos mentales más comunes son el trastorno de ansiedad, de la alimentación, la depresión y conductas adictivas.

La mayoría de las personas pueden presentar algún problema de salud mental alguna vez. Sin embargo, ese problema se convierte en una enfermedad mental cuando los síntomas se vuelven permanentes. En consecuencia, la persona suele experimentar mucho estrés e incluso esto afecta su comportamiento y forma de funcionar normalmente.

Leer más »Trastorno mental

Abulia

La palabra abulia hace referencia a la falta de energía o voluntad para hacer algo o moverse. En este sentido, la abulia señala la ausencia o pérdida de la voluntad por realizar cualquier cosa. Además de la falta de voluntad, la abulia supone un desinterés por cualquier actividad u objetivo propuesto.

Por ello, se considera a la abulia como una especie de trastorno de la voluntad, o bien como una apatía extrema. Como tal, esta apatía y falta de voluntad se manifiesta con otros síntomas como una patología física y/o mental. En este sentido, cabe señalar que la abulia puede originarse a partir de algún malestar física, una lesión o traumatismo.

Leer más »Abulia

Trastorno de personalidad

El trastorno de personalidad describe una serie de afecciones mentales que afectan la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. En este sentido, las personas que sufren algún trastorno de personalidad tienden a comportarse de una forma diferente a lo socialmente esperado.

Por lo tanto, su trastorno de personalidad puede interferir en la forma en que se relaciona o se desenvuelve en su vida. Se desconoce cuáles son las causas definitivas que originan algún trastorno de personalidad en alguien. Sin embargo, se sabe que ciertos factores ambientales o genéticos pueden favorecer su desarrollo.

Leer más »Trastorno de personalidad

Metacognición

La metacognición es un concepto de la psicología que se refiere a la capacidad para autorregular el proceso de aprendizaje. Así, a través de esta capacidad algunas personas son capaces de controlar sus estados mentales en materia de cognición. Como tal, la metacognición es una aptitud cognitiva superior al pensamiento.

Algo que caracteriza a la metacognición es el elevado nivel de conciencia que maneja y cómo se lo domina voluntariamente. De esta forma, esta capacidad no solo regula el aprendizaje sino que también gestiona otros procesos cognitivos. Además, la metacognición supone el conocimiento de la cognición, tomar conciencia de este hecho.

Leer más »Metacognición

Memoria

El concepto de memoria podría definirse como la capacidad de recordar, e incluso el conjunto de recuerdos que guardamos en la mente. En este sentido, la memoria incluye aquellas imágenes de hechos que sucedieron y quedaron en nuestra mente. Esta palabra deriva del término memoria del latín y se refiere a la capacidad de retener información.

Si bien se refiere a esta capacidad para recordar y retener información de cosas pasadas, la memoria es un concepto complejo que se emplea de diversas maneras. Esto quiere decir que numerosas disciplinas o ámbitos de la sociedad se apropian de este concepto a su manera. Lo que, en definitiva, supone numerosas definiciones de este concepto según cada una de estas disciplinas.

Leer más »Memoria

Histriónico

La palabra histriónico describe a algo o alguien que actúa o se comporta como un histrión. Esto quiere decir que se comporta de forma afectada, exagerada y/o teatral. Así, todo aquello que se relaciona o resulta propio de un histrión se describe como histriónico. En ocasiones se emplea esta palabra como sinónimo de actor, sobre todo se tiende a exagerar sus emociones.

Si bien en la actualidad no se asocia tanto este término con los actores, así era en la antigua Grecia. Esto se debía a que los actores de teatro por entonces interpretaban comedias y tragedias con distintos disfraces. Se volvió costumbre describirlos como histriónicos cuando sus interpretaciones resultaban exageradas y hasta impostadas.

Leer más »Histriónico

Ambivalente

La palabra ambivalente hace referencia a algo que puede tener dos valores diferentes o que se entiende de dos formas distintas y opuestas. También puede referirse a algo o alguien que genera emociones opuestas al respecto. Así, algo califica como ambivalente cuando presenta dos interpretaciones o valores opuestas de forma simultánea.

Este adjetivo deriva del término ambivalencia, palabra conformada por los términos ambo y valentia del latín. Estos términos se pueden traducir como ambos y valor, respectivamente, por lo que se refiere a algo con dos valores. Como tal, esta palabra se usó por primera vez a principios del siglo XX por Eugen Bleuer, un psiquiatra suizo.

Leer más »Ambivalente

Ego de una persona

El ego de una persona puede tomarse como el auto reconocimiento que tiene alguien de sí mismo. Este concepto puede tomarse tanto desde una perspectiva social como desde una psicológica con significados levemente diferentes. Así, la psicología define al ego como el reconocimiento psíquico que tiene un individuo de su persona e identidad.

En este sentido, el ego conforma el punto referencial entre los fenómenos físicos del contexto, el superyó y el ello. Al respecto, el psicoanálisis freudiano considera que el ello está conformado por nuestros deseos e impulsos. El superyó, por su parte, se conforma en base a la moral y las reglas que nos impone la sociedad.

Leer más »Ego de una persona

Conductismo

El conductismo se trata de una corriente psicológica dedicada al estudio de la conducta de los individuos según los estímulos que reciben. Así, el conductismo se caracteriza por observar las reacciones que tienen los sujetos ante ciertos estímulos. Aunque podría decirse que el objeto de estudio central de esta disciplina psicológica es el comportamiento de los individuos.

Esta corriente de la psicología fue desarrollada a finales del siglo XIX por el psicólogo estadounidense John B. Watson. Como tal, el conductismo se caracteriza por una serie de procedimientos experimentales que permiten estudiar el comportamiento humano. En este sentido, el conductismo se centra en la conducta observable que realiza una persona de acuerdo al entorno y los estímulos que recibe.

Leer más »Conductismo