Saltar al contenido

Historia

Fascista

Se conoce por fascista al adjetivo utilizado para designar a alguien partidario o relacionado con el fascismo. Se trata de una palabra que posee connotaciones negativas y se suele usar a modo de insulto. Una persona fascista es alguien que se opone a los derechos de la gente o que incluso tiene ideas a favor del comercio.

La palabra fascista comenzó a utilizarse desde la Segunda Guerra Mundial. La palabra fascista es de origen italiano y deriva del término fasces del latín. Esta palabra señala la ideología política de Mussolini que se extendió a Europa entre los años 1918 y 1939. El fascismo se caracteriza por silenciar a sus trabajadores y vulnerar sus derechos.

Leer más »Fascista

relato-historico

Relato histórico

Se conoce como relato histórico al producto de narrar las características y detalles de algún suceso relacionado con la historia. Un relato histórico cuenta la forma en que sucedió tal hecho, sus causas, los protagonistas e incluso las consecuencias. Así que para que un relato sea histórico debe describir hechos reales que sucedieron en el pasado.

Los relatos históricos se cuentan de manera cronológica, siguiendo el orden temporal en que sucedieron los acontecimientos. También suelen seguir cierta estructura narrativa donde cuenta con una introducción que anticipa y resume el suceso. Luego comienza a desarrollar los hechos con todos los detalles que los caracterizan. Y se cierra el relato con alguna conclusión que recopila lo más importante de dicho relato.

Leer más »Relato histórico

diosa-isis

Diosa Isis

Se conoce por Diosa Isis a una de las principales figuras de la antigua religión egipcia. Históricamente se ubica a la Diosa Isis durante el Imperio Antiguo y es una de las protagonistas del mito de Osiris. Éste mito relata que el rey Osiris fue asesinado y su esposa, Isis, logra resucitarlo.

Entonces, Isis era la esposa del rey Osiris y la madre de Horus, el hijo de ambos. La Diosa Isis representa, en la mitología egipcia, la figura de madre divina del dios y faraón Horus. Se la invocaba, por su rol materno, para curar y beneficiar a la gente, así como también facilitaba para los muertos el acceso a la otra vida.

Leer más »Diosa Isis

feudalismo

Feudalismo

Se conoce por feudalismo al sistema político propio de Europa Occidental durante la Edad Media. El feudalismo se caracterizó por contar con un poder político descentralizado. El poder se encontraba distribuido de forma piramidal, partiendo desde los reyes en la cúspide hasta los nobles en la base.

La historia también toma el término feudalismo para referirse al modo de producción propio de esa época. Incluso el marxismo en su materialismo histórico lo calificó como modo de producción feudal. Éste fue la transición, o el sucesor, del modo de producción esclavista propio de la Antigüedad.

Leer más »Feudalismo

renacimiento

Renacimiento

Se conoce como Renacimiento a un movimiento cultural que tuvo lugar durante el siglo XV y XVI en Europa. A nivel histórico se considera la época del Renacimiento como de transición entre la Edad Media y la Moderna. Esta corriente cultural se plasmó tanto en las artes como en las ciencias.

Fue en Italia, más específicamente en la ciudad de Florencia, donde este movimiento cultural nació y se desarrolló. Más tarde se fue extendiendo por todo el continente europeo. El Renacimiento surgió gracias a la difusión de ideologías humanistas que plantearon una nueva forma de concebir al mundo y al hombre.

Leer más »Renacimiento

liberalismo

Liberalismo

Se conoce por liberalismo a una ideología política que tiene como prioridad la defensa de las libertades individuales. El liberalismo como forma de gobierno promueve un papel limitado del Estado. No participa casi en cuestiones económicas, culturales y sociales, buscando igualdad jurídica y paz social.

Tal como su nombre sugiere, el liberalismo cree y fomenta la libertad y el respeto entre las personas. De igual manera se basa en el libre albedrío, tiene actitudes pacíficas y se respeta todo tipo de libertad. Las personas cuentan con libertades económicas y civiles. Es todo lo contrario a los autoritarismos, regímenes conservadores o absolutistas.

Leer más »Liberalismo

historiografía

Historiografía

El término historiografía hace referencia a la disciplina que explica y transcribe la historia. Como disciplina surge a partir del rol de historiógrafo. Estas palabras provienen del término historiográphos del griego que designaba a la persona encargada de escribir la historia.

Si bien se entiende por historiografía a la disciplina que escribe sobre la historia, también designa al estudio de la misma. A lo largo de la historia ha existido un debate entre los estudiosos de esta área al respecto de ese tema. No se terminan de decidir si se considera un arte o una ciencia.

Leer más »Historiografía

Cínico

Cínico es un término, que deriva de la palabra griega kynós, que significa perro. El concepto cínico es un adjetivo que se le atribuye a una persona que miente, realiza actos con descaro o sin ocultar ni sentir vergüenza. También se aplica a personas que actúan con falsedad en sus acciones o dichos. Además se emplea para calificar las sonrisas poco sinceras de las personas y se la denomina como sonrisa cínica.

Leer más »Cínico

modernismo

Modernismo

Al hablar de modernismo nos estamos refiriendo a un movimiento artístico que tuvo lugar al finalizar el siglo XIX y empezar el XX. En este movimiento estaba involucrado, principalmente, lo decorativo y lo arquitectónico. Uno de los principales representantes del movimiento ha sido Antonio Gaudí. Además, es un término con el que se denomina un movimiento literario que se desarrolló en España y en Hispanoamérica en la misma época.

Leer más »Modernismo

Revolución Industrial

La Revolución Industrial (también conocida bajo el nombre de Primera Revolución Industrial) fue un proceso de tamaña importancia dentro del plano económico, social y tecnológico, que sacudió al Reino Unido a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y que luego se extendería a otras zonas del mundo, como Europa occidental y Norteamérica, hasta su etapa final, comprendida entre 1820 y 1840. En definitiva, se trató de la primera gran revolución a escala planetaria, que marcaría un antes y un después en el desarrollo de la humanidad.Leer más »Revolución Industrial