Saltar al contenido

Economía

fordismo

Fordismo

Se conoce por fordismo al sistema socioeconómico basado en la producción industrial en serie. El término fordismo deriva del apellido del fundador de la fábrica de vehículos Ford Motor Company. Este sistema se hizo popular cuando Henry Ford cuando implementó la línea de ensamblaje creada por Ransom Eli Olds.

Fue Antonio Gramsci, un teórico marxista, el que acuñó el término fordismo para referirse a este sistema socioeconómico. Gramsci escribió un ensayo en el año 1934 titulado Americanismo y fordismo que forma parte de sus “Cuadernos desde la cárcel”. Históricamente, el fordismo se estableció un tiempo antes de la Primera Guerra Mundial.

Leer más »Fordismo

base-imponible

Base imponible

Se conoce como base imponible a la dimensión producto del hecho imponible en el derecho tributario. La base imponible se refiere al monto utilizado en los impuestos para calcular la capacidad económica de las personas. Este concepto representa el importe a partir de cual se obtiene, en materia tributaria, un impuesto.

Cuando queremos conseguir la cuota tributaria o impuesto a cobrar tendremos que calcular la base imponible. Es a partir de esa base imponible que se aplica el tributo que corresponda para conseguir el impuesto a cobrar. Debido a que se trata de un concepto tributario, la base imponible se expresa en unidades monetarias la mayoría de las veces.

Leer más »Base imponible

Estadística

Se conoce por estadística a uno de los subcampos de las matemáticas enfocado en el análisis de datos. La estadística es la disciplina que se dedica a recopilar, ordenar y analizar datos sobre un fenómeno observado. Esta disciplina permite explicar el comportamiento de los datos obtenido e incluso generar predicciones sobre lo observado.

La estadística se basa en una serie de métodos, fórmulas y procedimientos para recoger información. También incluye las formas de analizar dicha información para poder sacar conclusiones relevantes sobre ese tema. A la estadística se la reconoce como la ciencia de los datos cuya función consiste en promover la comprensión de un fenómeno analizando la información al respecto.

Leer más »Estadística

balanza-comercial

Balanza comercial

Se conoce por balanza comercial al registro de las importaciones y exportaciones que presenta un país durante determinado tiempo. Esto quiere decir que se registran las compras y ventas de bienes y servicios que se hacen a otros países. Cuando se compra un producto o servicio originario de otro país se lo importa. Si, en cambio, se vende una producción nacional al extranjero se lo está exportando.

En las importaciones se tienen en cuenta toda compra realizada por el gobierno, los ciudadanos o las empresas al extranjero. Aquellas cosas que suelen importarse son, generalmente, bienes o servicios que no se consiguen en el propio país. Por esta razón se procede a importar esos productos o servicios que son producidos por otros países.

Leer más »Balanza comercial

proveedor

Proveedor

Se conoce como proveedor a la persona o empresa que suministra a otras empresas de recursos para desarrollar su actividad. Entonces podemos decir que un proveedor es la quien abastece a un negocio de los artículos o recursos que necesita. Los recursos o artículos que abastece un proveedor pueden ser revendidos o utilizados para elaborar otros productos para vender.

Cuando un negocio precisa de un proveedor es para adquirir los recursos o materias primas para poder llevar a cabo su actividad. Por ejemplo, un restaurante necesita proveedores de verduras, carnes, ingredientes varios, vajillas, bebidas, etc. Otro ejemplo sería un emprendimiento de alfarería necesita un proveedor de arcilla o cerámica para realizar sus piezas.

Leer más »Proveedor

razon-social

Razón social

Se conoce por razón social a la forma en que se da a conocer una empresa oficial y/o legalmente. El nombre que usa en todo tipo de documentos que se relacionen con la creación de esa empresa será su razón social. El uso de la razón social es generalmente en los ámbitos jurídicos, administrativos y formales.

Es necesario señalar que la razón social no se trata del nombre comercial o marca que tiene una empresa. El nombre comercial o marca es la forma en que esa empresa se conoce e identifica en el mercado. Es decir, es el nombre con el que los consumidores y público en general conocen a la empresa.

Leer más »Razón social

foda

FODA

Se conoce como FODA o análisis DAFO a una herramienta para analizar la situación de un proyecto, persona o institución. El análisis FODA consiste en estudiar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la persona o institución. Estas cualidades representan las características internas y la situación externa del sujeto de estudio.

El análisis FODA se originó a partir de la sigla SWOT del inglés que significa: Strenghts, Weaknesses, Opportunities y Threats (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas). Este análisis se creó como una herramienta que permita conocer la situación que presenta una organización.

Leer más »FODA

materia-prima

Materia prima

La materia prima es el recurso extraído de la misma naturaleza que puede elaborarse para crear otros productos. Aquello que califica como materia prima, son productos naturales que al someter a un proceso de elaboración puede ser un bien de consumo. Algunas materias primas pueden tener cierta manufactura, pero no implica un bien de consumo aún, se las conoce como materiales o productos semielaborados.

Las materias primas se pueden clasificar en diferentes tipos según su origen. De esta manera tenemos materias primas vegetales como: Las frutas y verduras, la madera, los cereales, las semillas, el algodón, la celulosa, etc. Las de origen animal son aquellas como la carne, la leche, las pieles, el cuero, la seda o la lana.

Leer más »Materia prima

neoliberal

Neoliberal

El término neoliberal es un adjetivo derivado del concepto de neoliberalismo que forma parte de la teoría económica clásica. En nuestro país se comenzó a utilizar con frecuencia el término neoliberal para calificar despectivamente algunas políticas económicas. Sin embargo, el uso regular de este término no siempre conlleva conocer el significado de dicho concepto.

El concepto económico de neoliberalismo hace referencia a la capacidad del mercado para manejar eficientemente los recursos. De esta manera, la teoría neoliberalista considera que se debería dejar que la economía se desarrolle sin intervenciones externas. Dichas intervenciones son generalmente las que lleva a cabo el gobierno.

Leer más »Neoliberal

emprendimiento

Emprendimiento

Se conoce por emprendimiento al producto de emprender algo, llevar a cabo un proyecto o negocio. Un emprendimiento es resultado de un proceso de planeamiento, esfuerzo y mucho trabajo. Los emprendimientos son generalmente negocios que empieza un individuo por su cuenta, de manera independiente y autónoma.

Se trata de un término muy utilizado dentro del ambiente económico/financiero relacionado sobre todo a los negocios. De esta manera, se habla de emprendimiento al referirse a la iniciativa emprendida por una persona para explotar una opción mercantil. Comenzar un emprendimiento supone tomar una serie de riesgos e invertir capital, tiempo y esfuerzo para concretarlo.

Leer más »Emprendimiento