Saltar al contenido

Ciencia

Evolución

La evolución hace referencia a un proceso de cambio o transformación de algo que se da de forma gradual. Diferentes cosas pueden ser objeto de evolución y no solo se limita a cosas, también pueden ser situaciones, ideas, estados, etc. La palabra evolución también se emplea para describir el movimiento de algo o alguien de un lugar a otro.

Desde una perspectiva biológica, la evolución describe el proceso de cambio gradual que atraviesan los seres vivos y otros objetos. Por lo general, la evolución es un proceso propio de plantas y animales, pero otros objetos también pueden evolucionar. Así, los cuerpos celestes, las piedras o cualquier elemento de la naturaleza es capaz de evolucionar.

Leer más »Evolución

Metodología

La metodología se refiere a la rama de la lógica que estudia los métodos empleados en investigaciones científicas. A su vez, el conjunto de estos métodos se suele denominar metodología. De esta manera, la metodología puede indicar el conjunto de métodos, el estudio de los mismos e incluso una exposición doctrinal sobre este tema.

Así, una metodología reúne los métodos y técnicas que tienen carácter científico y se emplean durante una investigación. La finalidad de la metodología es proponer la mejor manera de producir conocimientos científicos. Dicho de otra manera, la metodología oficia como el soporte conceptual que se aplica durante el proceso de investigación.

Leer más »Metodología

Pensamiento filosófico

El pensamiento filosófico es una forma de pensamiento racional, crítico y especulativo que busca respuestas sobre la existencia. Se trata del método, por decirlo de alguna forma, utilizado para encarar el objeto de estudio de la filosofía. Para ello, el pensamiento filosófico trata de hallar respuestas científicas acerca de las causas y razones de la existencia.

Se trata de una forma de pensamiento universal, total, generalizado que aborda aquellas preguntas que la ciencia no logra responder. De esta manera, este pensamiento toma la realidad como un todo desde una perspectiva crítica. Generalmente se plantea temas relacionados con grandes enigmas de la vida humana sobre los que el hombre tiene dudas e interrogantes.

Leer más »Pensamiento filosófico

Hipótesis

Una hipótesis hace referencia a una suposición formulada en base a datos que sirven para empezar una investigación. La hipótesis es un enunciado que estima una posible explicación sobre algún hecho o fenómeno. Se trata de un razonamiento que no ha sido verificado aún y que se corrobora con una investigación o experimento científico.

La palabra hipótesis deriva del término hypothesis del griego que significa conjetura o proposición. Su significado literal hace referencia a una conclusión racional subordinada, lo que indica que aún no ha sido comprobada. Para ello, dicha hipótesis será analizada y verificada por medio del método científico.

Leer más »Hipótesis

ADN

El ADN es la forma abreviada con que se denomina al ácido desoxirribonucleico. Este ácido nucleico es sumamente importante ya que contiene una serie de instrucciones genéticas de un ser vivo. El ADN engloba la información genética necesaria para el funcionamiento y desarrollo de organismos vivos e incluso algunos virus.

Este ácido es el encargado de transmitir la información hereditaria. En base a lo que hemos dicho sobre el ADN podemos decir que su función es de almacenamiento de información genética. Por esta razón se trata de una molécula tan importante que ayuda en la construcción de células, proteínas y de las moléculas del ARN.

Leer más »ADN

Álgebra

Álgebra señala la rama de la matemática cuyo objeto de estudio es la combinación de elementos de estructuras abstractas según ciertas reglas. La palabra álgebra es de origen árabe y su significado hace referencia a una recomposición o reintegración. Los elementos que estudia esta disciplina podían interpretarse originariamente como cantidades o números.

Dadas sus características, el álgebra era, en un principio, una especie de extensión y generalización de la aritmética. Sin embargo, en la actualidad esta disciplina cuenta con áreas que no tienen nada que ver con la aritmética. Algunos ejemplos de ellos son el álgebra abstracta, la exterior o la homológica, entre otras.

Leer más »Álgebra

Célula

Una célula representa la unidad anatómica principal de cualquier organismo vivo. La mayoría de las células poseen un tamaño microscópico y se encuentran formadas por uno o más núcleos rodeados por una membrana y el citoplasma. La palabra célula deriva del término cellula del latín que significa hueco.

Dadas sus características y tamaño, la célula es considerada el elemento vivo más pequeño. Además, los organismos vivos se clasifican según el número de células que tienen. De esta manera, son unicelulares cuando tienen una única célula o pluricelulares si tienen muchas células.

Leer más »Célula

Agujero negro

Le llamamos agujero negro a una región finita del espacio que tiene una concentración elevada y densa de masa que termina generando un campo gravitatorio. Estas cualidades del agujero negro lo vuelven una especie de vórtice desde el cual ningún material o incluso haz de luz puede escapar.

En la década de 1970, Stephen Hawking propuso una teoría asegurando que los agujeros negros emiten radiación. A esta teoría se la llamó radiación de Hawking y menciona que los agujeros negros pueden emitir cierto tipo de radiación. La radiación que emiten estos agujeros negros se denomina Cygnus X-1 la cual se origina en el disco de acreción del mismo agujero.

Leer más »Agujero negro

Física

La física es aquella ciencia dedicada al estudio de las propiedades de la energía y la materia. El objetivo de esta rama científica consiste en establecer leyes que expliquen fenómenos naturales. Dentro de su campo de estudio se excluyen todos los temas relacionados a la modificación de la estructura molecular en los cuerpos.

La palabra física deriva de los términos physica y φυσικός del latín y griego antiguo respectivamente y se refiere a aquello relacionado a la naturaleza. La física se trata de aquella ciencia natural cuyo objeto de estudio son los elementos fundamentales del Universo. De esta manera, estudia temas como la materia, el espacio-tiempo, la energía o las interacciones fundamentales.

Leer más »Física

Energía

Conocemos por energía a la capacidad que posee la materia o un cuerpo para actuar o producir un movimiento. La palabra energía deriva del término ἐνέργεια del griego que significa actividad. El significado original de esta palabra se relaciona con la fuerza de acción o de trabajo, la capacidad para hacer algo.

Existen diferentes tipos de energías que se diferencian por el origen que las produce. De esta manera podemos mencionar energías naturales como la solar o la eólica, la hidráulica y la eléctrica, la cinética y la atómica o nuclear. El ser humano también cuenta con energía que le permite actuar tanto física como mentalmente.

Leer más »Energía